“Habríamos fracasado rotundamente si lo que el álbum transmite es nostalgia”
Llegué a Atención Tsunami un poco de rebote: A pesar de que tienen una larga trayectoria que comenzó en 2009 y el recién editado “Core” (Raso,2024) es su quinto álbum, la banda no había entrado en mi radar hasta el año pasado, cuando descubrí a Charnego donde también militan dos de sus componentes, Alvaro Marcos y David Moralejo. “Regreso al futuro” (Repetidor,2023) el disco de debut de Charnego me enganchó desde el primer minuto, le dí muchísimas vueltas, lo fui recomendando por aquí y por allá y se acabó convirtiendo en uno mi discos favoritos editado del año pasado.
Así que cuando se anunció que después de un parón de cinco años, Atención Tsunami iban a sacar un nuevo disco se despertó mi curiosidad, sin embargo en un principio los adelantos me dejaron algo frío. Las canciones eran buenas, interesantes pero no eran lo que esperaba. Pronto descubrí que aunque compartieran la espina dorsal, Atención Tsunami eran un animal totalmente diferente: Donde Charnego entregaban una bofetada en la cara llena de intensidad, ritmo, sarcasmo, mala uva y un puñado de hits incontestables, los adelantos de “Core” eran algo más sutil y contenido.
Con el tiempo y sobre todo al poder escuchar el álbum en su totalidad, he podido disfrutar de “Core” sin tener que compararlos con Charnego. También esa curiosidad me ha llevado a adentrarme en el resto de su discografía y ahora entiendo mejor el camino que lleva recorrido la banda y que les ha llevado hasta aquí. Me da la impresión el quinteto afincado en Madrid se ha ido desprendiendo de capas y bagaje para llegar a cierta etapa de “madurez” (esa temida palabra) en la que Atención Tsunami se muestran sinceros, más directos que nunca. Aunque no esconden sus referentes, no quieren sonar a nadie más que a ellos mismos, mirándose en un espejo propio que les devuelve al principio, cuando eran 5 chavales que comenzaban en esto bajo el nombre de Health Control. Cerrando un circulo de alguna manera.
Como digo, “Core” me ha acabado gustando mucho y creo que es uno de los discos más interesantes y personales de los que he escuchado en lo que va de año. Un álbum con dos picos increíbles como “Rentistas” y “El nuevo viejo rollo” que enmarcan un paisaje sonoro que merece ser explorado con tranquilidad, tanto en el aspecto musical como en el lírico. Unas letras que por un lado capturan de una forma poética y precisa muchas de las inquietudes de lo que significa vivir a día de hoy en ese reino tragicómico llamado Fortaleza €uropa y por otro, nos hablan de la belleza frágil de la intimidad y las relaciones personales, de la importancia de salir de la armadura individualista a la que estamos sometidos si queremos conservar lo poco que nos queda de humanidad.
Para hablar de su nuevo álbum, de los Charnego y de un montón de cosas más, Álvaro Marcos, guitarra y letrista, respondió vía email a esta entrevista.
Por cierto, Podéis ver en vivo a Atención Tsunami en las siguientes fechas: 25 de Mayo en MÁLAGA en el C.S.A. Las Vegas, 15 de Junio PONTEVEDRA en el Surfing The Lerez Fest, 22 de Junio BARCELONA en la Sala Vol.
Además esta misma semana podéis encontrar a Charnego de mini gira peninsular junto a los Malagueños Have Fun aquí: 16 de Mayo MADRID en la Sala El Juglar, 17 de Mayo en el Plug In The Gear, BENICARLÒ y el 18 en BARCELONA en La Capsa.
Habéis tardado 5 años entre vuestro anterior disco “Vltra” y este “Core” ¿A que se ha debido este periodo tan largo?? ¿Como fue el proceso de composición y grabación ? Creo que estáis viviendo en diferentes ciudades ¿no? ¿Habéis estado activos como banda todo este tiempo o ha habido cierto letargo?
Álvaro: El lapso tan largo entre el disco anterior y este se debe a una convergencia de factores. Como a tantos otros grupos, la pandemia y el confinamiento nos pillaron con un disco recién sacado (Vltra) y no pudimos girarlo. A ese parón forzoso se unieron luego giros de guión vitales para algunos miembros: Iñaki se fue a por trabajo a Países Bajos, donde sigue viviendo; yo me vine a vivir a Barcelona, Aarón fue padre… Por todo ello, el proceso de composición y grabación de Core ha tenido mucho de reencuentro. Fue también muy rápido y, como se dice ahora, muy «orgánico». No teníamos mucho tiempo y todo salió muy fluido. Todas las canciones se concluyeron en el propio estudio (La Mina, con Raúl Pérez a los mandos) y varias las hicimos enteras allí, de hecho. Estuvimos un tiempo en modo célula durmiente, atendiendo otros frentes vitales y también otros proyectos (Dave y yo, Charnego; Miguel un proyecto en solitario que verá la luz muy pronto).
En el disco me da la impresión de que hay un cambio importante musicalmente, parece como una vuelta a vuestros orígenes como Health Control de alguna manera, habéis reducido el componente electrónico y de dance rock a lo mínimo, que era bastante importante en los dos discos anteriores y tiene un sonido mucho mas rock y orgánico, más “90s” ¿ Cual ha sido el motivo de este cambio ha sido intencionado o ha sido una evolución natural?
Alvaro: El disco tiene mucho de reencuentro literal, físico incluso, entre nosotros cinco, tras tantas vicisitudes, pero también de reencuentro con nuestras raíces musicales «sentimentales», que se remontan en último término, en parte, a los 90s sí. Había una premisa de simplificar: de tratar de comunicar más con menos y de dejar más espacio a cada instrumento, racionando las capas. Hacer algo más espartano, más condensado, con la crudeza y la honestidad como premisas también. El resto, después de tanto tiempo sin tocar juntos, y con tantas ganas acumuladas como había, salió solo.
¿Cuales han sido las influencias para este disco? A mi por momentos me han venido a la mente A Room With A View tanto en “una habitación con vistas” (obvio) como en “El nuevo viejo rollo”. También me han venido a la cabeza June of 44 (“Maquina violenta) o The Van Pelt (“politiza tu stress”). Sé que esto de las influencias y referencias siempre es muy relativo y depende un poco del que lo escucha pero ¿Piensas que estas bandas estaban presentes a la hora de componer las canciones de manera consciente? ¿Que otras referencias teníais a la hora de componer el álbum??
Álvaro: Sin duda las tres que mencionas están ahí, claramente además. Sería difícil sintetizar porque somos cinco y escuchamos, como los miembros de cualquier grupo o cualquier aficionad@ a la música, músicas muy diferentes en todo momento. Pero en el giro hacia lo «espartano», el arco de referentes conscientes o seudoinconscientes podría ir de cosas tan diversas como Antelope, Enablers o Alado Sincera a Boards of Canada o Tirzah.
Creo que temáticamente este nuevo disco se puede definir como un disco mucho mas nostálgico o de madurez, sobre todo si lo comparamos con los discos anteriores, que eran discos mucho mas hedonistas y bailables, casi diría que eran discos de juventud. tanto en la lírica como musicalmente. Os escuchado decir medio de coña que es “vuestro disco más pureta” en alguna entrevista. Creo que de alguna manera antes os esforzabais por intentar sonar modernos o contemporáneos ahora sin embargo parece que habéis compuesto mirando más hacia dentro sin pensar en modas o tendencias ¿puede ser?
Álvaro: Creo que sí. En discos anteriores siempre hemos explorado distintos territorios, incluyendo vertientes más matemáticas y más bailables, del math a lo afro pasando por cosas cercanas al post-punk. Son discos más aventureros, más expansivos y, probablemente, más dispersos también. Core es mucho más compacto estéticamente y es algo que, tras tanta exploración, nos apetecía hacer. Y sin duda mira más hacia dentro, sin dejarse impregnar, como dices, por aquello que suene «moderno», aunque creo que sí lograr traer al presente de algún modo esas influencias de las que hablábamos antes. Ahora bien, habríamos fracasado rotundamente si lo que transmite es nostalgia. Aunque aborda cuestiones oscuras, está inervado también de vetas de urgencia y de esperanza, y de interpelació a un «tú» y a un «nosotr@s» que trasciendan el «yo». O al menos aspira a ello.
También me parece que se nota una tristeza en muchas canciones, casi diría cierta resignación, rendición o aceptación ante la vida(en inglés usan el termino “surrender”, que no es del todo negativa) que también puede tener algo que vez con la madurez ¿Que os parece esta definición es un disco de rendición o aceptación? Estáis de acuerdo? A que creéis que se debe este cambio de tono tanto musicalmente como en las letras??
Álvaro: No hay resignación. Aceptación del paso del tiempo, puede ser, pero resignación, ninguna. Creo que, al contrario, canciones centrales del disco, como «Politiza tu estrés», «Rentistas» o «Con todas nuestras fuerzas», apelan a no resignarse y a pelear mancomunadamente por lo que importa y nos une.
Hablando de las letras tengo que decir que me han gustado mucho. Me da la impresión de que tienes la capacidad de captar inquietudes e ideas que están flotando un poco en la cabeza de muchos de nosotros y verbalizaras de una manera poética pero bastante clara. Creo que lo mejor que se puede decir que son letras que te tocan y te hacen reflexionar. Destacan por un contenido político bastante evidente que se agradece en una época en lo que que todo es solipsismo y canciones de amor bastante superficiales.
Lo de “politiza tu stress” me ha recordado al concepto de la “privatización del stress” que mencionaba el filósofo Mark Fisher, en el que el neoliberalismo nos hace culpables de nuestro stress y problemas mentales sin tener en cuenta la situación social ni la presión estructural en la que estamos inmersos. ¿Viene de ahí esa idea? ¿Que escritores o artistas te han influido en la creación de la letras del disco??
Álvaro: Me alegro mucho de que te hayan gustado, lo digo sinceramente, siempre es un refuerzo importante y grato. Sobre las letras… dentro del enfoque general, había una idea de, al igual que con la música, intentar comunicar más con menos, hacer un esfuerzo de mayor concisión y claridad, pero sin renunciar a lo poético. Están impregnadas, creo, de cosas que nos atraviesan a tod@s, o a much@s, en la cotidianeidad. Políticamente están claramente situadas, sí, no hay ambigüedad alguna en ese sentido. Sería difícil para mí trazar fríamente las influencias en las letras… es un proceso muy personal para mí, muy visceral. Fisher está por ahí, sin duda, pero también cartógrafos de nuestro presente mucho más cercanos y tan potentes intelectualmente como Fisher, como Jorge Dioni o Enric Juliana. Lecturas sobre el necesario cambio de paradigma en psiquiatría y salud mental (pienso por ejemplo en Alberto Fernández Liria) sobre una sociedad sobremedicalizada, donde se tiende a invisibilizar interesadamente las raíces económicas y sociales de muchos problemas, también asoman por ahí.
Da la impresión que La música es algo muy importante para vosotros. En cada álbum hay al menos una canción que se refleja la importancia de la música a nivel personal y como un experiencia comunal trascendente ya sea en un club, bar o concierto.. En este álbum tenéis “Emo” en el “Vltra”(2019) estaba “Fluye hiena” o en “Silencio en la retaguardia”(2016) incluíais “La ira de Kaplan” que me ha parecido muy bonita: esa descripción de vivir para y por la música, donde escuchar, tocar música era prácticamente todo. ¿Crees que esa sensación de sentir la música de esa manera, donde la música tiene esa importancia vital es posible sentirla a día de hoy en estos momentos de distracción total y continua?? No quiero verme a mi mismo como el típico pureta que piensa que todo era mucho mejor cuando era joven, pero me parece casi imposible que los chavales pueden sentir la música de esa manera a día de hoy o ni siquiera nosotros. A mi al menos me resulta disfrutar de la misma manera que lo hacía pre smartphones, redes sociales y scroll eterno ¿Como lo veis vosotros??
Álvaro: Qué guay que te fijes en ese hilo conductor que, en efecto, está en todos nuestros discos. Es una especie de «bravo por la música» que los recorre lleno de gratitud, porque somos músicos, pero sobre todo somos oyentes apasionados y lo seremos hasta el día en que muramos. En nuestro caso concreto —el de un grupo que nunca ha obtenido rédito económico ni mucho reconocimiento de ningún tipo—, creo que el hecho de que, a pesar de ello, sigamos haciendo música los mismos cinco amigos que empezamos, es la prueba viva de hasta qué punto la música y esa relación con ella es nuestro motor.
“El hecho de que sigamos haciendo música los mismos cinco amigos que empezamos, es la prueba viva de hasta qué punto la música y esa relación con ella es nuestro motor.”
Álvaro: Sobre la relación actual con el consumo de música… la pregunta es pertinente y muy difícil de responder (más aún para un boomer como yo, claro;). Es obvio que el acceso a la música y la manera de «consumirla» han cambiado radicalmente en las últimas décadas, transformando la relación que los oyentes tienen con ella. ¿Para mejor o para peor? ¿Cómo medirlo? Hay ventajas y desventajas (el crítico Ted Gioia ha escrito cosas muy interesantes sobre estas últimas), obviamente, pero, para mí, la mejor manera de medirlo es observando a los grupos jóvenes. No creo que sus emociones sean menos intensas que las nuestras ni que su impulso por tocar, movilizad@s por lo que han escuchado y escuchan, sea menos fuerte. Al revés, tengo la impresión de que hay más grupos, con más mujeres, con más ideas, con mejores letras, con más desparpajo y falta de prejuicios que nunca. Otra cosa ya es el papel monopólico de las grandes plataformas en la distribución de la música y el «consumo» pasivo, fragmentario, poco atento y mediatizado que inducen, por imperativos muy alejados del puro gozo de escuchar, pero hablamos de un problema mucho más grande ahí, el capitalismo de plataformas y la economía de la atención. Empiezan a emerger alternativas a todo ello que hay que explorar y apoyar.
Me gustaría hablar un poco sobre Charnego, que es un disco que me ha flipado. ¿ Que os llevo a comenzar esa banda? ¿Fue un acicate para el resto de miembros de Atencion Tsunami o provocó tensión la creación de la banda? Creo que a veces la linea es muy delgada entre los temas de Charnego y los de este “Core” en algunos casos y tanto creo que canciones de Charnego (como “Nueva movilidad urbana” o “Enric Swag Juliana”) podrían haber formado parte del disco de Atención Tsunami y viceversa ( “Rentistas” podría haber sido un tema de Charnego sin problemas) ¿Que creéis que diferencia los dos proyectos, (a parte de que la sección rítmica es diferente claro!). ¿Como sabéis que un tema es para un sitio o para otro? ¿Creéis que Charnego ha influido de alguna manera a las canciones de Atención tsunami?, ¿hay cierta inmediatez en este álbum que quizá viene de vuestra experiencia con Charnego??
Álvaro: ¡Qué guay que te haya molado! Hasta cierto punto, y simplificando un poco, en la composición de Atención Tsunami siempre han convido una pulsión más tendente a lo rítmico y más macarra (yo) y una sensibilidad más pop o ensoñada (Miguel), que se alean, se enriquecen y se modulan mutuamente de diferentes formas. Charnego surgió como vía de escape para esa vena más hardcore que Dave y yo teníamos ganas de explorar desde hacía mucho tiempo, en un proyecto mucho menos cerebral, más de desfogue, donde todo es un poco pim pam. Escribiendo y cantando yo en ambos proyectos, los puntos comunes son inevitables, supongo, aunque quitando dos de las que citas «Rentistas» y «Nueva Movilidad Urbana», que en mi cabeza sí podrían cambiar de bando más fácilmente, para mí están bastante separados. Cuando compongo suelo tener bastante claro para qué cesto va lo que me sale, suelen ser pocos los bocetos que me plantean alguna idea inicial, aunque alguna hay también, claro (cuando sucede, son muy divertidos también esos ejercicios mentales de proyección [risas]). Me parece una idea interesante la de si el espontaneísmo de Charnego (buscado pero también obligado: es un puto lío cuadrar agendas charnegas y todo hay que hacer muy rápido siempre) ha podido influir en la forma de gestar Core, para el que no teníamos mucho margen. No lo sé. ¡Puede ser!
“No hay resignación. Aceptación del paso del tiempo, puede ser, pero resignación, ninguna”
Álvaro: No, nunca hemos tenido ningún roce o fricción en AT con los proyectos paralelos (ha habido miembros implicados en otros antes: Incendios, Paracaídas, Karen Koltrane, White Deer o Meta Volante). Al contrario, siempre han primado el apoyo incondicional y la generosidad interna (todos los proyectos paralelos han tirado por ejemplo en algún momento del local sunami, de su backline o de la fregoneta;). Somos familia.
Creo que tu vives en Barcelona y el resto en Madrid ¿Es así? En Charnego también estais desperdigados por todo el estado como ya comentábamos antes sobre Atención. ¿Como es llevar una banda en la distancia y en tu caso dos? ¿Tiene algún aspecto positivo? Desde fuera o por experiencias de amigos me parece algo muy difícil de llevar. ¿Debido a esta situación personal tenéis intención de girar o la banda se ha convertido en un proyecto de estudio?
Álvaro: Es un puto cacao. En AT tres viven en Madrid, otro en La Haya y otro en Barcelona. En Charnego, dos en Madrid, uno en Barcelona y otro en Castellón. No se me ocurre ni un solo aspecto positivo de esta dispersión geográfica, que nos obliga a hacer muchos esfuerzos y malabares —económicos, de conciliación familiar, físicos incluso— para mantener con vida ambos proyectos. Las posibilidades de tocar se complican también, claro, pero hacemos lo que podemos y el entusiasmo mueve montañas. En fechas más inmediatas, AT estaremos en Málaga el 25 de mayo, en Pontevedra el 15 de junio y en Barcelona el 22 de junio. Charnego tocamos el 16 de mayo en Madrid, el 17 en Benicarló y el 18 en Barcelona. Es, literalmente, un puto encaje de bolillos (risas).
MAS INFO:
https://www.instagram.com/atenciontsunami